Capacitación y Transferencia Tecnológica
La Unidad de Tecnología Pesquera (UNITEP) ofrece servicio de capacitación (teórico-práctica), entrenamiento y asistencia técnica como elemento determinante en la apropiación y valoración de los usuarios del know-how tecnológico productivo desarrollado a través de proyectos de investigación en los ámbitos tecnológico-productivos, mercados, financieros y de gestión, principalmente para la generación de nuevas unidades de negocios basadas en recursos pesqueros potenciales.
Diseño, construcción y operación de aparejos para la pesca de anguilas y morena, congrio plateado, crustáceos, breca, vidriola y pulpo
Se transfiere conceptos, técnicas y procedimientos para diseñar, dimensionar, construir y operar líneas de pesca con trampas para capturar recursos pesqueros potenciales.
La metodología busca producir aprendizajes eficaces y prácticas basadas en el principio de “aprender haciendo”. Está dirigida a gente de mar que participan en la construcción, operación y mantenimiento de los aparejos de pesca y equipos. Los participantes aprenden del uso de las trampas, las características técnicas y operacionales, los costos de construcción de la línea de pesca y los requerimientos básicos de una embarcación.
Pesca de langosta enana, anguila común, anguila babosa, congrio plateado, jaiba limón, morena, breca, vidriola y pulpo
Mediante faenas de pesca demostrativo-productivas los participantes son capacitados en la pesca comercial de recursos potenciales. Se evalúa la operación con líneas de pesca con trampas considerando la selección del lugar de calado y preparación del lance, el calado y virado de las trampas, el tiempo de reposo, la localización del arte, el rendimiento de acuerdo al recurso, la carnada, la separación entre las trampas, el tratamiento de la captura a bordo, el régimen de extracción.
Almacenamiento, calidad y proceso en planta
Este curso está dirigido a patrones de pesca, tripulantes, jefes de planta, jefes de producción, supervisores y operarios de planta. Se transfiere principales características de calidad de los nuevos recursos pesqueros, el manejo y trato a bordo que permite la conservación post-captura (condición elemental para posterior procesamiento), entregando, además, la descripción de los pasos operacionales y sus respectivas medidas preventivas para la elaboración de productos y reconocer los fundamentos de las principales metodologías de evaluación de calidad de las materias primas.
Aspectos biológicos de nuevos recursos pesqueros
Se transfiere conceptos de biología de peces, crustáceos y moluscos, biología pesquera y su importancia en el ordenamiento pesquero de recursos potenciales. Se contempla clases teóricas expositivas y sesiones prácticas de aplicación. El curso está orientado a profesionales de empresas pesqueras y de instituciones de investigación, universidades, organismos de administración y planificación, otros.
Aspectos bioeconómicos de nuevos recursos pesqueros
Se transfiere conocimientos de la estructura típica y de la función de costos de la flota pesquera de recursos potenciales y se difunde resultados de puntos de referencia bioeconómicos de nuevas pesquerías. Se contempla clases teóricas expositivas y clases prácticas con resolución de casos reales. El curso está orientado a directivos de empresas pesqueras, gerentes y profesionales del área ecónomico-financiera.
Productos, mercados y cadenas de comercialización
Se transfiere información relevante sobre características de mercados potenciales para los productos derivados de nuevas pesquerías en función de: tipos de productos, características organolépticas y nutricionales, presentación, modalidad de consumo y/o utilización, nichos de mercados de potencial desarrollo y proyección de demanda. Se incluye análisis de sustitutos y sus posibilidades de desarrollo en el mediano plazo, canales de comercialización nacional e internacional, forma en que operan los mercados y barreras de ingreso (arancelarias, fitosanitarias, de presentación y otras).
El grupo meta al cual está dirigido el curso incluye a gerentes y profesionales de empresas pesqueras, asesores profesionales de instituciones, tales como ProChile, Gobierno Regional, CORFO, profesionales de universidades e institutos de investigación.